Un anticipo del contenido del número 152, febrero 2012.
viernes, 20 de enero de 2012
jueves, 19 de enero de 2012
Nueva imagen de la Nebulosa del Águila
La Nebulosa del Águila, como nunca ha sido vista antes. En 1995, la
imagen Pilares de la Creación de la Nebulosa del Águila, obtenida por el
telescopio espacial Hubble, se convirtió en una de las imágenes icono
del siglo XX. Dos telescopios espaciales de la ESA proporcionan ahora
nuevos datos sobre esta enigmática región de formación estelar.
La Nebulosa del Águila está a 6.500 años luz, en la constelación Serpens. Contiene un cúmulo estelar joven caliente, NGC6611, visible con telescopios de aficionados, que esculpe e ilumina el gas y el polvo a su alrededor; genera así gigantescas formaciones huecas con aspecto de columna, de varios años luz de extensión cada una.
Las nuevas imagines obtenidas ahora por el telescopio espacial Herschel, de la ESA, muestran en toda su amplitud los pilares y el gas y el polvo que los rodea. Las observaciones de Herschel, en longitudes de onda del infrarrojo lejano, permiten a los astrónomos ver el interior de las estructuras.
La Nebulosa del Águila está a 6.500 años luz, en la constelación Serpens. Contiene un cúmulo estelar joven caliente, NGC6611, visible con telescopios de aficionados, que esculpe e ilumina el gas y el polvo a su alrededor; genera así gigantescas formaciones huecas con aspecto de columna, de varios años luz de extensión cada una.
Las nuevas imagines obtenidas ahora por el telescopio espacial Herschel, de la ESA, muestran en toda su amplitud los pilares y el gas y el polvo que los rodea. Las observaciones de Herschel, en longitudes de onda del infrarrojo lejano, permiten a los astrónomos ver el interior de las estructuras.
Las imágenes individuales que, combinadas, generan nuevas vistas de la Nebulosa del Águila
En longitudes de onda visible la nebulosa brilla principalmente por la
luz estelar reflejada y por el gas caliente que llena las cavidades
gigantes, cubriendo la superficie de los pilares y otras estructuras
polvorientas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)