viernes, 17 de diciembre de 2010

Vida en lugares "imposibles"

Cada día nos sorprende con noticias referentes a formas de vida en lugares insospechados y teóricamente imposibles.
Un pequeño asteroide fue detectado en el espacio antes de impactar contra la Tierra el 7 de octubre de 2008. Los científicos encontraron los restos de la roca en el desierto de Nubia, en el norte de Sudán, en muy buenas condiciones. Las muestras, llamadas «Almahata Sitta» o «Estación Seis», por la parada de tren cercana a donde aparecieron, fueron recuperadas para su análisis en un estudio financiado por la NASA, pero los investigadores no sospechaban entonces lo que ahora han descubierto en ese pedazo de material inerte. Simplemente, porque la idea era «imposible». Al contrario de lo que se podía esperar, el meteorito contiene 19 tipos diferentes de aminoácidos, un elemento fundamental para la aparición de la vida tal y como la conocemos. El hallazgo, que ha sido publicado en la revista Meteoritics and Planetary Science, refuerza la idea de que la vida pudo llegar a la Tierra desde el espacio en un lluvia de meteoritos hace millones de años y fortalece la esperanza de que podamos encontrar un lugar donde no todo esté muerto más allá de la atmósfera terrestre.
La Teoría de la panespermia siguen recabando apoyos.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Volcán de hielo en Titán


Semejante al Etna, aunque expulsa hielo en vez de lava, su presencia aumenta la posibilidad de que exista vida en esta luna de Saturno.
Se llama Sotra, tiene un km. de altura, un cráter de 1.600 metros de profundidad y se encuentra en Titán, la mayor de las lunas de Saturno. Según sus descubridores, podría ser el primer criovolcán, o volcán de hielo, observado de cerca por el hombre. El espectacular anuncio acaba de realizarse en el transcurso de la reunión de la Unión Geofísica Americana, que se celebra en San Francisco.
Sotra es el mayor de una cadena de tres posibles "criovolcanes" fotografiados por la sonda Cassini, la nave de la NASA que lleva desde 2004 estudiando Saturno y su complejo sistema de satélites. Se encuentra en una zona rodeada por enormes dunas arenosas y los investigadores que lo han descubierto creen que en el pasado podría haber expulsado grandes cantidades de hielo fundido y otros elementos desde las profundidades hasta la superficie de Titán.
A diferencia de los observados en otros satélites, los criovolcanes de Titán tienen una estructura muy similar a la de sus "parientes" terrestres. Con la diferencia de que, en lugar de lava y roca fundida, escupen hielo a través de sus cráteres. La existencia de esta clase de volcanes podría ayudar a resolver algunos de los misterios sobre el ciclo de carbono en esta enigmática luna de Saturno, además de incrementar las posibilidades de que en ella pueda existir alguna forma de vida.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Adios Voyager


Que estaba lejos, lo sabíamos, pero que ya no lo tengamos en "nuestra casa", el Sistema Solar, nos da una enorme alegría, ya que con la tecnología de hace 33 años la Humanidad a dado otro paso de gigante.
En cifras reales, el artefacto más viajero jamás construido por el ser humano se halla a más de 17.000 millones de kilómetros del Sol. Y los datos que sigue enviando a su planeta de origen revelan que está diciendo su adiós definitivo a los dominios de nuestra estrella, según explicaron ayer científicos de la NASA en el Congreso de la Unión Geofísica Americana que se celebra en San Francisco.
El dato más interesante del último hito alcanzado por la Voyager 1 es el lugar donde se encuentra: junto a la frontera final del Sistema Solar. Contrariamente a lo que pueda parecer, el espacio sí tiene demarcaciones físicas. El viento solar, una corriente magnética de partículas que el Sol emite a velocidades supersónicas, barre la burbuja en la que orbitan los planetas hasta tres veces más allá de la distancia a Neptuno. Allí, esta heliosfera comienza a fundirse con el espacio interestelar en una cáscara intangible llamada heliofunda, que se extiende hasta donde el viento solar desaparece: la heliopausa. Cerca de ese lugar se encuentra la Voyager 1, a punto de dar a conocer al ser humano cómo es el cosmos fuera del huevo solar.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Avance revista enero 2011


Os presentamos un avance del contenido de la revista de enero de 2011, con una nuevo diseño que esperemos guste a todos los lectores.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La NASA puede anunciar algo importante


Algo grande parece estar cociéndose en los hornos de la NASA. La agencia espacial norteamericana ha convocado para mañana en su sede de Washington una rueda de prensa con la intención de "discutir un hallazgo en Astrobiología que tendrá un gran impacto en la búsqueda de pruebas de vida extraterrestre". "La astrobiología -aclara la convocatoria- es el estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo".
Si nos fiamos de esto se plantea una buena expectativa. La conferencia de prensa se llevará a cabo en el auditorio de la sede de la NASA, en Washington. Será a las 2 pm (hora local EST) mañana jueves 2 de diciembre, será transmitida en directo por la televisión de la NASA, y se podrá escuchar en la página web de la agencia en nasa.gov.

martes, 30 de noviembre de 2010

La ESA en Valencia

Sala de gravedad cero

La nueva exposición permanente “Zero Gravity, Gravedad Cero” abre sus puertas en el Museo de Las Ciencias Príncipe Felipe en Valencia, España.
Esta exposición, inaugurada con motivo del décimo aniversario del museo, presenta los programas y las actividades espaciales europeas en un área titulada “Explorando el Universo, el Espacio para la Tierra”, que marca un nuevo paso en la larga colaboración de la Agencia Espacial Europea con los museos de las ciencias de toda Europa.
En esta exposición se muestran espectaculares imágenes inéditas del espacio, ofreciendo un repaso a las misiones actuales y futuras de la ESA en ámbitos como la observación de la Tierra y la meteorología; las comunicaciones y la navegación por satélite; los lanzadores, vuelos tripulados y laboratorios espaciales y la exploración del sistema solar y del espacio profundo.

martes, 16 de noviembre de 2010

Lago del Fénix, en Marte

Phoenicis Lacus en Marte

Siempre decimos que no se debe juzgar un libro por su tapa pero, si hablamos de planetas, la primera impresión sí que cuenta. Nuevas imágenes demuestran que los contrastes de luces y sombras en la región del Phoenicis Lacus de Marte son en realidad un complejo sistema de fallas tectónicas.

Vista en perspectiva del Phoenicis Lacus

La región del Phoenicis Lacus (Lago del Fénix) fue descubierta por los astrónomos del siglo XIX, quienes observaron una mancha oscura que interpretaron como un gran lago. Hoy sabemos que no era agua lo que veían, sino las sombras de las crestas de la región sudoeste del cañón Noctis Labyrinthus (Laberinto de la Noche), que se extiende desde los grandes volcanes de la región de Tharsis.
Información mas amplia en la ESA

lunes, 15 de noviembre de 2010

300














No. No nos referimos a la famosa película "300" donde de forma épica para unos y desastrosa para otros, se narra la famosa batalla de las Termópilas.
Nos referimos a que el ejemplar de este mes de noviembre de nuestra revista AstronomíA hace el número 300 de los publicados.
Sin pretender hacer ningún panegírico, si es bueno reconocer que a pesar de diversas adversidades (la crisis de 1992 y la actual -mucho más grave que la anterior), que han hecho mella en la liquidez de la empresa, seguimos adelante con el propósito de superarla, mejorar nuestras publicaciones, prestar un mejor servicio a nuestros suscriptores y lectores y, en definitiva, salir de este bache con la ayuda de todos vosotros.
Gracias.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Un invernadero en el espacio


Puede que parezca pequeño, pero es un invernadero para astronautas – y para ti. Paolo Nespoli llevará un invernadero a la Estación Espacial Internacional, e invita a los jóvenes estudiantes a repetir sus experimentos en tierra para comparar resultados.
Los astronautas del futuro necesitarán cultivar plantas en el espacio. Durante los largos viajes a Marte, o incluso más lejos, será necesario producir alimentos frescos a bordo de las naves espaciales, que tendrán que ser hasta cierto punto autosuficientes. Construir invernaderos en la Luna, Marte o en otros planetas será un paso fundamental para las futuras misiones de exploración.
Los invernaderos también son una fuente de oxígeno, y dan un toque de vida en la fría desolación del espacio. Cuidar las plantas es además una buena forma de recordar la Tierra y un divertido pasatiempo durante los largos y probablemente aburridos viajes interplanetarios.

El experimento consistirá en regar unos ejemplares de arabidopsis (Arabidopsis thaliana) plantados en el invernadero instalado en el laboratorio Columbus de la Estación Espacial Internacional. Los estudiantes deberán comenzar sus experimentos en tierra al mismo tiempo que Paolo Nespoli en órbita.
Los centros educativos interesados en participar en este experimento pueden encargar su mini-invernadero rellenando el siguiente formulario.
Las instrucciones se podrán descargar en 13 idiomas desde la página web de educación de Vuelos Tripulados de la ESA a partir de Enero de 2011.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Éxito rotundo de la Deep Impact


El sobrevuelo del cometa Hartley 2 que ha realizado la nave espacial Deep Impact, pasando a 700 kilómetros de distancia de su núcleo tomando fotografías y analizando su composición, ha sido un éxito rotundo, según los responsables de la misión.
En los datos recibidos, y aún contando con que tardarán mucho tiempo en analizarlos a fondo, han logrado, por primera vez, asociar los numerosos chorros brillantes que emanan del núcleo con rasgos topográficos precisos de su superficie. Creen que se trata de chorros de dióxido de carbono principalmente.
Una muy completa información con animaciones en http://deepimpact.umd.edu/flash/di_science.html
Los científicos y responsables de la NASA, tras la recepción de unas pocas imágenes iniciales y las señales que indicaban el éxito del acercamiento de la nave al cometa, han tenido que esperar unas horas hasta recibir el grueso de los datos, ya que durante el sobrevuelo y máxima aproximación, la Deep Impact no podía tener orientada la antena principal hacia la Tierra mientras enfocaba el objetivo con sus cámaras.
"El núcleo del Hartley 2, de dos kilómetros de longitud máxima, está en rotación, y es una rotación compleja", ha explicado Michael A'Hearn, jefe científico de la misión. "En las fotos se aprecian numerosos chorros, seguramente de dióxido de carbono, tanto en la zona expuesta al Sol en cada momento, como en la sombra y en los bordes de transición. Hay puntos del cometa increíblemente ricos en hielo seco [CO2]", ha subrayado este experto de la Universidad de Maryland.
El Hartley 2 es el segundo objetivo de la Deep Impact, que en 2005 se acercó al cometa Tempel 1 lanzando previamente al núcleo un proyectil que abrió un gran cráter en la superficie y expuso el material del subsuelo. Tras ese primer encuentro, los responsables de la NASA decidieron dirigir la nave hacia un segundo cometa, en la actual segunda parte de la misión, denominada Epoxi. "Parece fácil, pero [el éxito del sobrevuelo del Hartley2] es el resultado de mucho trabajo de diseño, de ensayos, etcétera", ha destacado Larson. La precisión del sobrevuelo ha sido excepcional, con una desviación de sólo tres kilómetros sobre lo previsto, según los datos preliminares.

viernes, 29 de octubre de 2010

Uno de cada cuatro 'soles' puede albergar planetas habitables como la Tierra


Cerca del 25% de las estrellas parecidas al sol podrían tener planetas del tamaño de la Tierra. Así lo aseguran los astrónomos Andrew Howard y Geoffrey Marcy de la Universidad de Berkeley (California) en un trabajo publicado en la revista Science.
Para llegar a esta conclusión Howard y Marcy centraron sus observaciones en 166 estrellas del tipo G (amarillas como el Sol) y del tipo K (enanas rojas), que están a unos 80 años luz de la Tierra.
Hacia allí dirigieron, durante cinco años, el Telescopio Keck de 10 metros de diámetro, instalado en Hawai, con objeto de determinar el número, la masa y la distancia orbital entre los exoplanetas y sus astros. Y detectaron un creciente número de planetas de los llamados supertierras porque tienen entre tres y 10 masas terrestres.
Sus porcentajes fueron asombrosos: de los otros soles de la Vía Láctea, en torno al 1% tiene planetas como Júpiter, un 6% como Neptuno y un 12% supertierras. Según Howard, "si se extrapolan estas cifras a los planetas como la Tierra, podemos predecir que hay un 23% de su tamaño". Es, aseguran, la primera estimación basada en medidas reales sobre supertierras y neptunos. Las anteriores se basaban en datos de exoplanetas mucho mayores como Júpiter y Saturno, por lo que eran menos precisas. "Estas nuevas técnicas van a permitir, en la próxima década, encontrar Tierras sin tener que mirar muy lejos", afirma el astrónomo americano.
El estudio de Berkeley contradice los modelos actuales sobre la formación de los planetas, dado que los investigadores los han encontrado en una región donde se predecía que no habría ninguno.
cada día nos llevamos más sorpresas sobre las "prediciones de la teoría". Esta es la buena ciencia, cuestionar las cosaas, experiementar y volver a comprobar.

sábado, 23 de octubre de 2010

La galaxia más vieja

Parte del Campo Ultra Profundo en infrarrojo tomado por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA en 2009. A la izquierda, la galaxia confirmada UDFy-38135539. (NASA)

Los seres humanos tenemos una maravillosa máquina del tiempo: la observación del universo.
El objeto celeste más lejano y antiguo observado hasta ahora es una galaxia cuya luz ha tardado más de 13.000 millones de años en llegar a la Tierra y ha sido observada cuando el Universo tenía solo unos 600 millones de años, han confirmado telescopios europeos en Chile. Los astrónomos se han puesto deberes y en la próxima década quieren llegar a ver las primeras estrellas que se formaron, que calculan lo hicieron a los 500 millones de años de la Gran Explosión.

Simulación de galaxias durante la era de reionización en el Universo joven (ESO)

La galaxia, llamada UDFy-38135539, era una de las candidatas a más lejanas detectadas en 2009 por la nueva cámara del telescopio espacial Hubble, galaxias primordiales compactas nunca antes observadas. Ahora la ha confirmado el Observatorio Europeo Austral (ESO) y otras están fase de confirmación. Pero los astrónomos tendrán que esperar a disponer del nuevo telescopio espacial James Webb, sucesor del Hubble, que observará en las frecuencias de infrarrojo adecuadas, para así cumplir su sueño de ver las primeras estrellas que se formaron en el Universo, cuya edad se estima en 13.700 millones de años.
También quieren ver los primeros agujeros negros en los próximos 10 años. Todavía no se sabe si los agujeros negros se formaron antes o después que las primeras estrellas, explica Mas Hesse, del Centro de Astrobiología, pero sí que son igualmente muy antiguos.

viernes, 8 de octubre de 2010

Ha terminado la misión de medir el Universo.

La Vía Láctea

Una misión espacial de especial relevancia en la última década por sus aportaciones clave a la cosmología actual ha llegado a su fin. Tras nueve años de observaciones del universo profundo, la NASA ha dado por concluidas las operaciones del WMAP.
Estaba situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra y el pasado 8 de septiembre el satélite recibió la orden de encender sus pequeños propulsores, abandonar su órbita de trabajo y colocarse en una de aparcamiento definitivo alrededor del Sol, donde no estorba a otras sondas espaciales. Este potente instrumento científico tomó los últimos datos el 20 de agosto y todavía está el equipo analizándolos. "WMAP ha abierto una ventana al universo más primitivo que difícilmente podríamos imaginar hace solo una generación", ha declarado Gary Hinshaw, responsable de la misión. Para continuar estas importantes investigaciones de la radiación de fondo ha tomado ya el relevo la sonda Planck, de la Agencia Europea del Espacio (ESA).
El universo tiene 13.750 millones de años, con un grado de error del 1%, y la propia NASA señala que se trata de un récord Guinness de WMAP "por la edad más precisa de la edad del cosmos lograda hasta ahora". En cuanto a su composición, los datos del observatorio han permitido determinar que solo el 4,6% es materia normal, la que forma todos los átomos, mientras que el 23% del universo consiste en materia oscura, algo que todavía no se sabe qué es, pero que no emite ni reflecta la radiación electromagnética. El resto, el 72%, es energía oscura, algo completamente desconocido, una especie de presión en lugar de atracción gravitatoria, cuya existencia se detectó en la década de los noventa por la aceleración de la expansión del universo. Esta aceleración no se descubrió con el Wmap, pero sus observaciones han permitido determinar la geometría del cosmos y de ahí confirmar -con un método diferente al inicial- la energía oscura, sea lo que sea.

A

martes, 5 de octubre de 2010

Nueva clase de agujero negro


Hace poco más de un año astrónomos europeos y estadounidenses descubrieron un agujero negro a millones de años luz de distancia con una masa superior a quinientas veces la solar. Lo denominaron fuente de rayos X ultraluminosa 1 (HLX-1).
Ahora, científicos de Francia, Reino Unido y Estados Unidos han aportados pruebas de la distancia y del brillo de esta fuente de rayos X ultraluminosa y han confirmado que está situada cerca de una galaxia y que supone una nueva clase de agujero negro. Sus descubrimientos, publicados en un artículo en la revista Astrophysical Journal, demuestran que HLX-1 no está en nuestra galaxia y que no es un agujero negro supermasivo del centro de una galaxia lejana situada en segundo plano.
Los astrónomos, dirigidos por la Universidad de Leicester (Reino Unido) afirman que HLX-1 es el objeto astronómico más extremo de los situados en la galaxia ESO 243-49, a una distancia de la Tierra de unos 290 millones de años luz. Sus hallazgos confirman la luminosidad extrema de HLX-1, que describen como «un factor unas 100 veces superior al de la mayoría de los demás objetos de su clase y unas 10 veces mayor que el de la siguiente fuente de rayos X ultraluminosos más brillante».
Esto obliga a los científicos a replantearse sus teorías sobre el brillo máximo de las fuentes de rayos X ultraluminosas y refuerza la idea de que HLX-1 podría contener un agujero negro de masa intermedia. Hasta ahora era imposible detectar con fiabilidad este tipo de agujeros negros.
El equipo planea profundizar en la investigación y averiguar si existen más objetos tan extremos como HLX-1 y comparar los datos que poseen sobre él con fuentes de rayos X ultraluminosas más grandes. Esta información ayudaría a averiguar cuántos agujeros negros de masa intermedia existen y a determinar sus ubicaciones.

A

viernes, 17 de septiembre de 2010

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Una galaxia perfecta


No se trata de un efecto óptico. Ni tampoco, a pesar de su forma, de una lejana galaxia espiral. El nombre de esta "cosa" es AFGL 3068 y era conocida desde hace tiempo como una brillante fuente de luz infrarroja, a unos 3.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Pegaso. Pero las potentes cámaras del telescopio espacial Hubble han conseguido revelar el aspecto que el objeto tiene en el espectro visible. Así es como lo veríamos, sin necesidad de instrumento alguno, si nos acercáramos a él. Una preciosa, delicada y evanescente espiral. Su luz es tan débil que ningún instrumento había conseguido captarla hasta ahora.

Más información aquí.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Nuevo gemelo del Sistema Solar


Utilizando el instrumento HARPS - líder en el mundo- los astrónomos han descubierto un sistema planetario que contiene al menos cinco planetas que orbitan a HD 10180, una estrella tipo Sol. Los investigadores también han obtenido tentadora evidencia de que podría haber otros dos planetas, uno de los cuales tendría la menor masa jamás hallada. Esto asemejaría al sistema con nuestro Sistema Solar en términos del número de planetas (siete, comparados con los ocho planetas del Sistema Solar). Más aún, el equipo también encontró evidencia de que las distancias de los planetas a su estrella siguen un patrón regular, lo que también se observa en nuestro Sistema Solar.
Hemos hallado lo que probablemente sea el sistema con el mayor número de planetas descubierto hasta ahora”, dice Christophe Lovis, autor principal del artículo que informa de este resultado. “Este notable descubrimiento también resalta el hecho que ahora estamos entrando en una nueva era de la investigación de exoplanetas: el estudio de sistemas planetarios complejos y no sólo planetas individuales. Los estudios de movimientos planetarios en el nuevo sistema revelan complejas interacciones gravitacionales entre los planetas y nos permiten comprender la evolución del sistema a largo plazo”.
El equipo de astrónomos empleó el espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO en La Silla, Chile, para un estudio de seis años de duración de la estrella similar al Sol HD 10180, ubicada a 127 años-luz de distancia en la constelación austral de Hydrus (la Serpiente Marina). HARPS es un instrumento con una inigualable estabilidad de medición y gran precisión, y es el más exitoso buscador de exoplanetas del mundo.
Gracias a las 190 mediciones individuales de HARPS, los astrónomos detectaron los diminutos movimientos hacia adelante y atrás de la estrella provocados por las complejas atracciones gravitacionales provenientes de cinco o más planetas. Las cinco señales más fuertes corresponden a planetas con masas similares a la de Neptuno – entre 13 y 25 masas terrestres – que orbitan a la estrella con períodos que van desde unos 6 a 600 días. Estos planetas están ubicados entre 0,06 y 1,4 veces la distancia existente entre la Tierra y el Sol de su estrella central.

Leer más en la nota del ESO.

Avance contenido

lunes, 12 de julio de 2010

Éxito de la sonda Rosetta.


Rosetta ha desvelado la superficie cubierta de cráteres del asteroide Lutetia. Las primeras imágenes indican que se podría tratar de un superviviente de la violenta formación de nuestro Sistema Solar.
Rosetta se aproximó al asteroide ejecutando una espectacular maniobra automática con impecable precisión. El máximo acercamiento tuvo lugar a las 18:10 CEST, momento en el que la sonda y el asteroide se encontraron a tan solo 3162 km de distancia.

Leer más y ver el vídeo

A

miércoles, 30 de junio de 2010

Bombas nucleares ¿solución contra meteoritos?

Recreación artística del impacto de un gran meteorito sobre la Tierra.

¿Es prudente utilizar un arma nuclear para evitar el impacto de un gran asteroide contra la Tierra? Hasta ahora, esta espectacular posibilidad se acercaba más a un guión de Hollywood -es la solución que encuentran los héroes de la película «Armageddon»- que a algo que realmente pueda llevarse a la práctica, pero algunos expertos encuentran que quizás, por muy polémico y peligroso que parezca, puede resultar la única solución eficaz si se producen estas dos circunstancias: la roca que se nos viene encima es tan gigantesca como para provocar una catástrofe global y tenemos poco tiempo para reaccionar.
El físico David Dearborn, del Lawrence Livermore National Laboratory en Livermore (California, EE.UU.) se mostró a favor de las armas nucleares como estrategia contra los asteroides. La idea consiste en colocar una bomba en el asteroide amenazante y romperlo en mil pedazos antes de que se precipite contra nosotros.
Leer más en mi+d.

A

viernes, 18 de junio de 2010

Solsticio de verano


Quedan cuatro días para el solsticio de verano (el paso de la infancia a la pubertad o la posición de la Tierra respecto al Sol) y por este motivo se celebran diversos actos en toda España.
Como su enumeración sería prolija, invitamos a todos aquellas personas que residan en Madrid o alrededores a que se acerquen al Planetario de Madrid.
Mañana sábado 19 de junio habrá entrada gratuita a la sala de proyecciones, así como observación con telescopios, cedidos por la Agrupación Astronómica de Madrid.

miércoles, 2 de junio de 2010

Nueva página de la revista


Desde ayer, 1 de junio, está disponible la nueva página en internet de la revista AstronomíA.
Os invitamos a que entréis y en la pestaña de "contacto" nos déis vuestra sugerencia para mejorar, las crítica y cualquier idea que se os ocurra para mejorar.

viernes, 21 de mayo de 2010

Una comedora de planetas


Wasp-12 es una estrella normal, parecida al Sol, situada a unos 600 años luz de la Tierra, en la constelación del Auriga. A su alrededor gira un planeta que se descubrió en 2008, su masa es superior en un 40% a la de Júpiter y está tan cerca de su astro que cumple una órbita completa (un año) en poco más de un día terrestre.
El planeta se llama Wasp-12b y dejará de existir dentro de 10 millones de años, el tiempo que la estrella tardará en devorarlo completamente. El proceso ya está en marcha, y el telescopio espacial Hubble lo ha detectado.
El proceso por el que un cuerpo estelar va robando materia de otro es conocido, pero hasta ahora se había visto sólo en parejas de estrellas (sistemas binarios), nunca tan claramente entre una estrella y un planeta a su alrededor. Sin embargo se había predicho algo así: hace sólo tres meses un científico de la Universidad de Pekín, Shu-lin Li, publicó en la revista Nature un trabajo en el que calculaba que la superficie de un planeta podría resultar distorsionada por la fuerza de gravedad de su estrella y que las fuerzas de marea calentarían su interior hasta el punto de provocar la expansión de su atmósfera. Esto es justo lo que ha descubierto ahora el Hubble, según informa el Instituto Científico del Telescopio Espacial. La atmósfera de Wasp-12b ha crecido hasta tres veces el radio de Júpiter y está transfiriéndose a la estrella. El hallazgo se detalla en la revista Astrophysical Journal Letters.

A

lunes, 17 de mayo de 2010

Avance revista nº 132

Y no olviden que la revista se encuentra en formato electrónico (PDF) 30 € la suscripción anual o 2,95 € cada ejemplar.

A

viernes, 7 de mayo de 2010

Estrella imposible

La burbuja galáctica RCW 120

El observatorio espacial de la ESA en la banda del infrarrojo, Herschel, ha desvelado aspectos hasta ahora desconocidos del proceso de formación de las estrellas durante su primer año de operaciones. Sus imágenes revelan la frenética formación de estrellas en lejanas galaxias y las impresionantes nubes de polvo y gas que se extienden a lo largo de la Vía Láctea, en el interior de las que nacen las nuevas estrellas de nuestra Galaxia. Una de las imágenes ha capturado una estrella ‘imposible’ en plena formación.

Gestación y nacimiento de estrellas en la Vía Láctea

“Esta estrella sólo puede seguir creciendo”, a comentado Annie Zavagno, del Laboratorio de Astrofísica de Marsella. Las estrellas masivas son poco frecuentes y su vida es relativamente corta. El poder observar una de ellas durante su proceso de formación representa una oportunidad única para intentar resolver una de las grandes paradojas de la astronomía. “Según las teorías actuales, no es posible la formación de estrellas con una masa superior a ocho veces la de nuestro Sol”, aclara la Doctora Zavagno.
Para ampliar la información podéis seguir este enlace.

sábado, 1 de mayo de 2010

Asteroide cercano (NEO)

Un asteroide cercano a la Tierra llamado 2005 YU55 -incluido en la lista de las rocas espaciales potencialmente peligrosas para la Tierra- ha sido observado por el Telescopio Arecibo de Puerto Rico el pasado 19 de abril, cuando estaba alrededor de 1,5 millones de millas de la Tierra, seis veces la distancia de nuestro planeta a la Luna, según ha explicado Michael Nolan, director del observatorio. Ha sido una oportunidad única de ver la cara a esta amenaza espacial, ya que tiene un brillo muy débil y es muy difícil de detectar.




Si observáis hacia el centro del vídeo, de izquierda hacia el centro, veréis moverse al asteroirde.

Después de rodear el Sol, 2005 YU55 se aproximará a unos 304.730 kilómetros de la Tierra el próximo 8 de noviembre de 2011, lo que significa que pasará entre nosotros y la Luna, una de las aproximaciones más cercanas de cuantas estén previstas para un futuro próximo. En esa ocasión, según los astrónomos, no habrá riesgo de colisión.

A

martes, 27 de abril de 2010

¡Se fue!


Así es, una pena, pero España se ha quedado si el E-ELT (Telescopio Europeo Extremadamente Grande).
Chile, y sus magníficos cielos del desierto de Atacama, han podido a los también extraordinarios cielos de Roque de los Muchachos (La Palma).
El principal elemento será su un espejo primario segmentado de 42 metros de diámetro, que ofrecerá una gran calidad de imagen gracias a un corrector interno de óptica adaptativa y a un conjunto de instrumentos especializados.
La construcción de las instalaciones que acogerán el telescopio gigante europeo comenzará a finales de este año con la intención de que estén plenamente operativas en 2018, con una inversión por valor de cerca de 1.000 millones de euros, según cálculos de la Universidad de Chile, y unos 700 puestos de trabajo.
El lugar elegido, el Cerro Armazones, tiene una altitud de 3.060 metros y está situado a 130 kilómetros de Antofagasta y a cerca de 20 kilómetros del Cerro Paranal, donde funciona el antecesor del E-ELT.
Ya han comenzado las críticas a "la falta de entusiasmo" del Ministerio a la hora de defender la candidatura española. Evidentemente las opciones de Roque de los Muchachos eran tan buenas como las de Chile, pero...

A

viernes, 23 de abril de 2010

Suscripción a la revista en PDF


Cada vez se extiende más entre los lectores el tener una biblioteca virtual para lectura y consulta. Las ventajas son innegable: desde argumentos de prontitud en tenerla, hasta el ahorro de costes y, evidentemente, beneficios para el medio ambiente.
Los suscriptores de la revista en este formato crecen día a día. Para popularizarlo aún más, ofrecemos un enlace abierto y gratuito para que cualquiera pueda bajarse o leer en pantalla un ejemplar de la revista.
El único requisito es tener el Adobe Digital Editions que es gratuito.
Pulsar en el enlace y rellenando un pequeño formulario, podéis hacer la prueba.


Los que quedéis satisfechos con la prueba podéis suscribiros enviando un mensaje a pedidos@equiposirius.com

A

jueves, 22 de abril de 2010

Comprar libros con 10% descuento


Mañana, 23 de abril, como todos sabemos es el Día Internacional del Libro. Con este motivo (y para combatir la crisis), Equipo Sirius ofrece un 10% de descuento en todos los pedidos que recibamos durante el viernes 23.

Escribir a pedidos@equiposirius.com

Aprovecha la oportunidad.

viernes, 16 de abril de 2010

Nube de ceniza sobre Europa



La ESA ha distribuido esta animación donde se visualiza con claridad la exten sión e impacto de la nube en el norte de Europa.

A

miércoles, 7 de abril de 2010

Retraso en la revista


Estimados amigos, lamentándolo mucho la edición en papel del número 130 correspondiente al mes de abril ha sufrido retraso por cuestiones técnicas, a las que se han sumado las fiestas de Semana Santa.
Una vez subsanados los problemas, ha comenzado su distribución.

Sin embargo, la revista en formato electrónico si se ha distribuido adecuadamente, una de las ventajas de la suscripción en formato PDF.

De nuevo disculpas a todos.

jueves, 18 de marzo de 2010

Planck y el fondo cósmico

La última imagen obtenida por el satélite Planck de la ESA muestra filamentos gigantes de polvo frío que se extienden a lo largo de nuestra Galaxia. El análisis de estas estructuras podría ayudar a determinar las fuerzas que dan forma a nuestra Galaxia y que provocan la formación de las estrellas.




Planck está diseñado principalmente para estudiar los mayores misterios de la cosmología: ¿Cómo se formó el Universo? ¿Cómo se formaron las galaxias? Esta imagen lleva la investigación hacia las estructuras de polvo frío que se extienden por nuestra Galaxia.

A

lunes, 15 de marzo de 2010

Vídeo de la Mars Express



A

Mars 500


Los seis miembros de la tripulación Mars500, entre los que se encuentran dos europeos, comenzarán próximamente una misión simulada a Marte en unas instalaciones que recrean una nave interplanetaria, un vehículo para aterrizar sobre Marte y un paisaje marciano. El experimento Mars500, con la misma duración que un viaje real al Planeta Rojo, será la prueba definitiva de la resistencia humana.
El nombre de Mars500 está inspirado en la duración de una posible misión tripulada a Marte, basándose en la tecnología actual de propulsión: 250 días para el viaje a Marte, 30 días en su superficie y 240 días para el viaje de retorno, haciendo un total de 520 días.
Aparte de las dificultades técnicas, una de las principales incógnitas a la hora de diseñar una misión a Marte es el factor humano: cómo seleccionar y entrenar a los miembros de la tripulación para sobrevivir física y mentalmente a un viaje espacial de año y medio – probablemente incluso más – en un entorno cerrado, con la misma gente, sometidos a una intensa carga de trabajo y aislados de familiares y amigos.

A

miércoles, 10 de marzo de 2010

El sonido del espacio


Uno de los grandes fallos que tienen las películas de ciencia-ficción es que se escuchan perfectamente el sonido de las explosiones, disparos de rayos y resto de parafernalia. En el espacio no se transmite el sonido. Esto es cierto, pero no significa que no podamos escuchar el sonido del espacio.
El Departamento de Física de la Universidad de Iowa posee una colección de archivos de audio que contienen «sonidos del espacio exterior». Han sido recogidos por diferentes sondas a lo largo de la exploración espacial, y nos permiten escuchar sonidos provenientes de lunas, planetas (Saturno) e incluso desde el límite exterior del Sistema Solar.
En realidad, se trata de ondas radioeléctricas que el profesor Donald A. Gurnett ha convertido en audio para que puedan ser registradas por nuestros oídos. Si quieres saber cómo suena una tormenta en Saturno (como el crepitar de tortitas en una sartén) o qué ruido hace una llamarada solar (es muy parecido a las naves espaciales de las películas de ciencia ficción), ésta es tu oportunidad. Sólo tienes que pinchar en los enlaces.

sábado, 6 de marzo de 2010

Un único asteroide acabó con los dinosaurios

Recreación artística del meteorito penetrando la atmósfera.

Con una potencia equivalente a mil millones de bombas atómicas de Hiroshima y una masa 10.000 veces mayor a la población humana mundial, un asteroide de entre 10 y 14 kilómetros de diámetro golpeó la Tierra en lo que hoy es la península de Yucatán, México, hace 65 millones de años.

Localización del cráter.

Paleontólogos, geoquímicos, geofísicos, climatólogos, entre otros especialistas, han realizado análisis a muestras de suelo recabados durante 20 años en México, Canadá, Europa, Australia, África, y en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, y concluyen que ésta es la única explicación plausible de la extinción rápida.
Huella geológica

Para Jaime Urrutia, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México y coautor del estudio, esta capa es un marcador global, una "firma geoquímica" del cretácico-terciario (K-T) que se encuentra en el basamento profundo de Yucatán asociado directamente al impacto de Chicxulub (lugar del cuerno prendido o clavado, en maya) que se reconoce en todas las capas analizadas del mundo.
Se puede leer el artículo original en Science.

A

viernes, 5 de marzo de 2010

Bienvenida

Desde ahora, pondremos esta herramienta al servicio de los aficionados a la Astronomía. Avances, noticias, comentarios (propios y ajenos),... de todo un poco como corresponde a una bitácora.
Hoy empezamos con el avance de cada número.
Bienvenidos.